BAL BOLETIN INFORMATIVO N 48. BA-TA-CLAN. Teatro Picadero
 



Buenos Aires Lírica completa su temporada 2017 con la opereta francesa Ba-Ta-Clan, de Jacques Offenbach.

Ba-Ta-Clan contará con la participación de Ximena Farías, Agustín Gómez, Josué Miranda / Fabián Frías y Sergio Carlevaris, Natalia Albero, Jorgelina Manauta, Sergio Vittadini y Juan Feico, bajo la dirección musical de Juan Casasbellas y con la puesta en escena de Ignacio González Cano. Cantado en el francés original con diálogos en español.

 
  SINOPSIS  
 

La acción, en un solo acto, se desarrolla en una China de fantasía.

En el palacio imperial de la remota Ché-i-no-or una banda de conspiradores encabezados por Ko-ko-ri-ko, comandante de la guardia, planea el derrocamiento del emperador Fé-ni-han. Lamentablemente no se entiende lo que cantan: para que sus súbditos no descubran que es en verdad un francés inmigrado (a la fuerza) y que no sabe ni chino básico, Fé-ni-han ha inventado un idioma propio que apenas simula un poquito el chino.

Los confidentes más cercanos de Fé-ni-han son el joven mandarín Ké-ki-ka-ko y la bella Fé-an-nich-ton, a quien el emperador ha ungido mandarina. Que los dos, como él mismo, son franceses es algo que hasta el momento Fé-ni-han ignora.

Quiere la casualidad que un día el mandarín y la mandarina se reconozcan como compatriotas y se declaren mutuamente su nostalgia por el suelo parisino. Resuelven huir del pequeño imperio oriental. El comandante Ko-ko-ri-ko los estuvo observando con recelo pero no ha comprendido sus palabras. Sospechando siniestras intenciones, los detiene y solicita al emperador que los castigue duramente. Este es un asunto serio, por lo tanto el dúo es a la italiana y en estilo serio, como el de Bellini.

El emperador se esfuerza por hacer cambiar de opinión a su comandante pero no le queda alternativa que terminar condenando a los prisioneros a muerte. Los dos parisinos empiezan a cantar por última vez
La ronde de Florette. Ahí el emperador Fé-ni-han se da cuenta de que son sus paisanos y lo invade la nostalgia: ahora él mismo quiere escapar a Francia, para lo cual ofrece el trono a Ké-ki-ka-ko, quien lo rechaza categóricamente haciendo cantar la marcha Ba-ta-clan, señal para los conspiradores. Fé-ni-han, Ké-ki-ka-ko y Fé-han-nich-ton los enfrentan heroicamente entonando el coral luterano "Castillo fuerte es nuestro Dios" tal cual aparece en Les Huguenots de Meyerbeer.

En ese punto el comandante Ko-ko-ri-ko reconoce que él también nació en París. Pero prefiere retener el poder del imperio. Se compromete a ayudar a Fé-an-nich-ton, Ké-ki-ka-ko y Fé-ni-han a escapar a condición de que su identidad no sea revelada y que pueda ocupar el trono, que es lo que pretendía desde el principio. Todos entonan el
Ba-Ta-Clan para homenajear al nuevo soberano y los tres liberados abordan el rickshaw que (con postas) habrá de llevarlos a París.

 
1. El jóven Offenbach.  2. Louis-Napoleón Bonaparte (1808-1873), primer presidente y último emperador de Francia. 3. Le Grand Café Chinois-Théâtre Ba-Ta-Clan (1865). 4. Los personakes de Ba-Ta-Clan. Ilustración de los días del estreno.
PARA LOS AMIGOS DE LA OPERA
 

Johann Strauss, Lehár, Sullivan, Rodgers, Loewe, Lloyd Webber: ni la opereta ni el musical del siglo XX existirían sin la obra fundacional de Jacques Offenbach, "el Mozart de los Champs élysées" (Rossini dixit), artífice de una nueva y divertida forma de teatro musical en el París del Segundo Imperio. Con su personal fusión de diálogos mordaces y música de gran encanto melódico y rítmico, Offenbach produjo un arte que impactó profundamente en la moral y las costumbres de sus contemporáneos llegando él mismo a ser casi un símbolo de la sociedad que estaba retratando.

Nacido en 1819 como Jakob Eberst, séptimo de diez hijos de un cantor de sinagoga en Colonia -Alemania- mostró suficiente talento para la música como para marchar a París en 1833 donde tomó el nombre de Jacques y se inscribió en el Conservatoire. Pronto conquistó los salones con sus valses y con su virtuosismo al violoncello, que lo llevó como concertista por toda Europa.  De 1850 a 1856 fue director musical de la Comédie Française. El estrellato llegó finalmente en 1855 cuando logró alquilar una sala diminuta, crear su propia compañía, Les bouffes parisiens, y promover sus propias comedias musicales en un acto. A partir de entonces compuso una serie ininterrumpida de ballets bufos, óperas cómicas en un acto, revistas, y operetas. Su primer éxito indiscutido fue Ba-Ta-Clan, estrenada el 29 de diciembre del mismo año y todavía dentro de los límites que le imponía una licencia para presentar obras de no más de cuatro intérpretes y una hora de duración - límites que no le impidieron bromear sobre la ópera italiana, el chauvinismo francés y hasta sobre la investidura imperial (*).

Sólo en 1858 Offenbach pudo presentar su primera obra en gran escala: Orphée aux enfers, "Orfeo en los infiernos" (la del Cancán Infernal). A partir de ahí siguieron las obras maestras por las que se lo recuerda: La belle Hélène (BAL 2008), La Périchole, La grande duchesse de Gérolstein, La vie parisienne. Como alemán en Francia su estrella entró en descenso después de la guerra franco-prusiana; a pesar de ello, alcanzó a celebrar éxitos en los escenarios de Berlín, de Viena y aún de los Estados Unidos, donde se presentó en gira en 1876.

Offenbach siempre aspiró a a componer una ópera seria: esa habría de ser Les contes d'Hoffmann, pero cuando murió, en París en 1880, quedó inconclusa. Completada por otras manos es hoy la más representada de todas sus obras.

Si bien para siempre asociada al cancán, la obra de Offenbach es el producto de una mente refinada.  Frecuentemente autorreferencial, se complacía en parodiar estilos de moda y en mezclar en forma casi surrealista temáticas de diversas corrientes. La broma al imperio de Napoleón III con sus excesos, su corrupción y su política exterior fueron para Offenbach moneda corriente: tras la fachada de alegría y entretenimiento, despliega una ironía que lo hace más actual que muchos de sus contemporáneos.

La producción de Buenos Aires Lírica contará con la soprano Ximena Farías (Fé-an-nich-ton), los tenores Agustín Gómez (Ké-ki-ka-ko), Josué Miranda y Fabián Frías (el "emperador" Fé-ni-han) y el barítono Sergio Carlevaris (el comandante Ko-ko-ri-ko). Completa el elenco un coro de cuatro "conspiradores" interpretados por Natalia Albero, Jorgelina Manauta, Sergio Vittadini y  Juan Feico. Recordemos que esta chinoiserie musicale nació como una operette en pequeña escala: con el acompañamiento de una orquesta de nueve músicos, el espectáculo se presentará en el Teatro Picadero. La dirección musical estará a cargo de Juan Casasbellas y la puesta en escena será de Ignacio González Cano, con escenografía de Matías Otálora, vestuario de Denise Massri y Mercedes Nastri e iluminación de Ricardo Sica. Se cantará en francés y los diálogos se dirán en castellano.

Se harán seis funciones, los lunes 16, 23, y 30 de octubre y 6, 13 y 20 de noviembre, siempre a las 20.  Duración de la obra en un solo acto, 70 minutos.

Como de costumbre, al pie encontrarán algunas muestras de la música. Y para conocer más sobre Ba-ta-clan les recomendamos visitar el sitio web de la asociación, www.balirica.org.ar, donde se publica la versión on-line del programa de mano. Sígannos también en Facebook, donde habrá novedades todos los días sobre el progreso de la producción y donde pueden intercambiar sus comentarios.

Los saludamos muy cordialmente.

Buenos Aires Lírica


(*) El efecto del novedoso estreno fue tremendo: se hicieron 67 funciones sucesivas y el nombre de la obra se hizo prácticamente sinónimo de opereta. A la marcha Ba-ta-clan se la llamó "la Marsellesa de Offenbach". En 1865 se inauguró en París una sala con ese nombre que fue café y teatro ("Grand café chinois") donde se representaban vodeviles y que en el siglo XX llegó a presentar a celebridades como Edith Piaf y Maurice Chevalier y recientemente, Sting. Allí se creó una compañía propia que hizo una gira por Sudamérica en 1922; a partir de entonces, la palabra "bataclana" se incorporó al idioma porteño y a la larga, al castellano en general.  En francés, bataclan significa "bochinche".


 
  Acceda aqui al Programa de mano  
  Algunas muestras de la musica  
  1 .   Introduction et chœur.mp3  (6,5 MB)  
  2 .  Romance.mp3  (2,6 MB)  
  3 .  Duo.mp3  (3,2 MB)  
  4 .  Ronde de Florette.mp3  (1,7 MB)  
  5 .  Trio bouffe.mp3  (5,1 MB)  
  6 .  Le Ba-Ta-Clan (Marseillaise chinoise).mp3  (3,1 MB)  
   
   
 
Total Grupo Clarin Radio Nacional  Clasica
 
 
Bodega Viniterra Cabrales The American Club
 
OPERA 2017 LOS GRANDES ARTISTAS ESTAN EN BAL 15 Años
Informes +5411 4812 6369 MECENAZGO CULTURAL Facebook You Tube